miércoles, 29 de marzo de 2017

La Celestina: selección de escenas de la película

Como os dije, aquí tenéis los vídeos de La Celestina que vimos en clase.
Se acerca el examen, así que...ya sabéis: a estudiar. Os recuerdo que si os pregunto algo sobre La Celestina no quiero que me contéis historietas. Esto es Historia de la literatura: tenéis que demostrar que conocéis los aspectos más importantes de la obra. Debéis conocer el argumento, pero no es lo único que hay que saber.

1) Primeras escenas de La Celestina
En este vídeo podéis ver cómo se llevaron a la pantalla dos de los fragmentos que leímos en clase:
“Melibeo soy…y a Melibea adoro” (1:19) 
“En esto veo la grandeza de Dios” (3:08)



2) Las mañas de Celestina: la escena del cordón
Calisto ya ha contratado a Celestina, que entra en casa de Melibea con la excusa de venderle un hilado. Celestina, con engaños, poco a poco va atrayendo a Melibea, que pasa de rechazar por completo a Calisto a darle un cordón para el dolor de muelas (un cordón que simboliza la virginidad que pronto perderá).


La muerte de Celestina
Celestina se niega a compartir el botín obtenido con Pármeno y Sempronio, quienes la matan por ello. La causa de la muerte de Celestina es la codicia, como vimos.

          
La muerte de Calisto
Calisto muere de forma estúpida al caerse por la escala del huerto de Celestina. En este fragmento, que, como recordaréis, leímos en clase, se ve claramente cómo su muerte es una consecuencia directa de dejarse llevar por sus pasiones (en este caso, la lujuria).




El suicidio de Melibea
Melibea enloquece después de la muerte de Calisto y se quita la vida. De nuevo, su muerte es consecuencia directa de dejarse arrastrar por la pasión.




domingo, 26 de marzo de 2017

GUÍA DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EN INTERNET


A menudo he dado por hecho que mis alumnos saben cómo buscar información...un error que no volveré a cometer. 
Para ayudaros, he elaborado una pequeña guía: primero tenéis algunas pistas para buscar de la manera más rápida y práctica posible; a continuación, unas indicaciones para saber distinguir la información fiable, algo que no siempre resulta fácil, sobre todo si se trata de comprobar la veracidad de ciertas noticias.
¿Cómo buscamos?
Lo primero que tenemos que tener claro es lo que necesitamos buscar: no se busca de la misma manera una definición que información sobre un autor, ni imágenes de la misma manera que noticias. Por otra parte, hay que pensar dónde es más útil llevar a cabo una búsqueda. En la biblioteca escolar tenéis muchísima información a menudo más fácil de digerir que las páginas de Internet en las que os metéis. 
Antes de buscar, reflexionad:
-                ¿Qué quiero saber?
-                ¿Sé algo del tema? Esto nos ayudará a acotar la búsqueda.
-                ¿Qué nivel de complejidad debe tener el resultado de mi búsqueda? Esto es muy importante.  A menudo, los alumnos con poca experiencia  a la hora de buscar simplemente se limitan a copiar y pegar de Wikipedia cantidades ingentes de texto que ni siquiera entienden. NO se trata de rellenar por rellenar un folio en blanco, sino de entender realmente la información que busco. Por eso, en ocasiones basta con añadir un simple “3º ESO” o “ESO” o “Bachillerato” a nuestra búsqueda para que se nos dirija a una página con un contenido adaptado a nuestro nivel.
Si necesito una simple definición, será mejor buscar en el diccionario de la RAE (http://dle.rae.es/?id=DgIqVCc); si es la fecha de nacimiento o muerte o las obras de un autor, el propio Google hace un resumen de la entrada en Wikipedia, que resulta útil para no perderse en la página.

  


Además, es conveniente conocer los trucos de búsqueda en Google. ¿Sabías que puedes buscar un texto exacto? Para ello se usan las comillas. Puedes aprender más aquí y aquí.
Importante
Algunas pistas sacadas de la página de Google que os he enlazado arriba (la segunda),  más alguna otra:
-       Ten en cuenta que Google lo que hace es buscar las páginas donde aparecen las palabras. No es que responda a tus preguntas. Responde cuando está programado para eso (como con la calculadora o usando la palabra “traductor”).
-       Empieza por lo fácil y breve y ve añadiendo palabras poco a poco.
-       Omite preposiciones y conjunciones (aparecen en todas las páginas, así que no restringen la búsqueda).
-       Por suerte para vosotros, Google corrige la ortografía. Esto es muy útil si buscas en inglés (entiendo que en español NO HACE FALTA).
-       Utiliza palabras adecuadas para la Web y tu tipo de búsqueda: obtendrás mejores resultados si utilizas palabras que tengan mayores probabilidades de aparecer en alguna página. Es más probable encontrar “dolor de cabeza” que “me duele la cabeza” .
-       Utiliza palabras específicas. Las palabras generales (“cosa”, “asunto”) no acotan la búsqueda.
-       No debes plagiar el trabajo de otros y en la información bibliográfica de tu trabajo debes indicar las fuentes (copias y pegas la URL, de la misma manera que señalas los libros utilizados).
-       Si utilizas una imagen es conveniente buscar su origen, porque debes incluirlo en tu trabajo. Utiliza el buscador por imágenes de Google.

 

¿Cómo distinguimos la información fiable?

Una vez que hemos encontrado la información, debemos valorarla. Para eso tenemos que tener en cuenta varias cuestiones.

¿QUIÉN?
1.      ¿Quién es el autor de la información? ¿Es un especialista? ¿Tiene interés en que veamos el tema desde un punto de vista determinado?
¿DÓNDE?
2.      ¿Dónde está publicada la información? Piensa que si es la página web de una empresa tendrá algún interés en que se difunda esa información y no otra. ¿La página es seria? ¿Es un periódico sensacionalista, por ejemplo?
¿PARA QUÉ?
3.      ¿Qué se pretende? ¿Únicamente difundir información o vender algo? ¿Hay alguna intención ideológica o comercial detrás de la información?
¿CUÁNDO?
4.      ¿Cuándo se ha publicado?  Comprueba que la información está actualizada.
¿QUÉ?
5.      ¿De qué tipo de texto se trata? ¿Una ley?¿Una columna de opinión?
¿CÓMO?
6.         ¿Qué tipo de información se aporta? ¿Es objetiva? ¿Si aparecen argumentos, son sólidos? Los datos son fiables y se sabe de dónde proceden? ¿Qué datos aparecen?¿Cuáles no?
7.         ¿Qué palabras utiliza el texto? A veces, el uso de determinados términos (peyorativos, por ejemplo) ya nos debe poner sobre aviso.

Ejemplos:
§  Busca “homeopatía”. ¿Cuál es la primera entrada? ¿Quién la publica? ¿Es información fiable? ¿Por qué?
§  Busca “beneficios del bífidus activo” y “transgénicos”. ¿Dónde está la información fiable?